jueves, 12 de marzo de 2009

Introducción

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918, el mayor de la historia hasta el momento. Se movilizaron más de 60 millones de soldados, y el conflicto se cobró más de 40 millones de bajas.

Su origen fueron los intereses imperialistas enfrentados de las potencias europeas, pero pronto se convirtió en el primero en involucrar a más de la mitad del planeta. Hasta antes de la II Guerra Mundial se le conoció como Gran Guerra o Guerra de Guerras.

A finales del siglo XIX, Inglaterra era la principal potencia tecnológica y política, mientras Estados Unidos y Alemania le disputaban el predominio industrial.

Mientras Estados Unidos y Rusia dominaban a la perfección sus territorios gracias a sus líneas ferroviarias, Inglaterra y Francia se disputaron entre 1898 y 1899 terriotorios en Sudán, en el conocido como Incidente de Faschoda. Sin embargo, ambos países dejaron a un lado sus diferencias para frenar al Alemania mediante la Entente Cordiale.

Tras la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871, que provocó la perdida de Alsacia y Lorena para Francia, los jovenes franceses habían crecido con un espíritu de revancha contra Alemania.

Mientras tanto, los países liberados del Imperio Otomano, como Grecia, Serbia, Bulgaria, o Rumanía, buscaban expandirse los que provocó conflictos entre 1910 y 1913.

Esto provocó que los dos enemigos del Imperio Otomano, el Imperio Austro-húngaro y Rusia, se enfrentaran, ya que Austria-Hungría deseaba expandirse a costa de los países eslavos, mientras Rusia consideraba a estos sus aliados naturales.

Estas tensiones provocaron que las potencias europeas se unieran es dos alianzas enfrentadas:

  • Triple Alianza: Alemania, Imperio Austro-húngaro y Italia.
  • Triple Entente: Inglaterra, Francia y Rusia.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Detonante


El detonante de la temida guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro de Francisco José, el 28 de Junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia. Francisco Fernando murió a manos de Gavrilo Princip, un estudiante proserbrio, intengrante del grupo Joven Bosnia, que a su vez era controlado por la organización paneslavista Mano Negra, partidaria de la unificación de Bosnia y Serbia.

Automáticamente, el Imperio Austro-Húngaro exigió, apoyado por Alemania, investigar territorio serbio, ya que el gobierno austro-húngaro pensaba que Mano Negra tenía conexiones con los servicios secretos serbios. Serbia recibió, y posteriormente rechazó, un ultimatum astro-húngaro el 28 de julio. La ofensiva de Austria-Hungría activó el sistema de alianzas.

martes, 10 de marzo de 2009

Guerra de movimientos


Hasta el comienzo de la guerra, los generales, que habían estudiado las guerras napoleónicas, pensaban que la guerra sería corta. Pero los líderes militares de ambas potencias estaban equivocados en su planteamiento. Ellos habían concebido el enfrentamiento basandose en el uso de la infantería. Pero tras la Revolución Industrial, las fortificaciones militares habían sido reforzadas, en respuesta al avance del armamento. La infantería nunca podría desequilibrar los frentes.

Al comienzo de la contienda, ambos bandos buscaron una victoria rápida. Francia desarrollo el plan XVII, mediante el cual agrupó la mayoría de sus tropas entre Nancy y Belfort, en la frotera de Alemania, previendo un ataque a través de Lorena. Los alemanes, por su parte, no situaron ni la mitad de su ejército en la frontera con Francia. Mediante el Plan Schlieffen, buscaban entrar en Francia por el este, a través de Bélgica, y empujar al enemigo hacia Suiza.

Las tropas alemanas derrotaron a los franceses en Charleroi y en Maubegné, mientras que las armas automáticas del frente alemán, junto al repliege prematuro de las tropas francesas, hicieron fracasar el Plan XVII. En apenas unas semanas, los alemanes ya estaban en la orilla del Marne, donde fueron frenados por los ingleses, que habían entrado en la guerra tras el paso de los germanos por Bélgica. Tras esta derrota, el Plan Schlieffen fue rápidamente dejado de lado, cambiando por completo la concepción de la guerra hasta el momento.

Pronto, los efectivos belgas restantes, y un mayor número de soldados ingleses entraron en la contienda, que a partir del momento se desarrollaría en Flandes.

Sn embargo, la estrategia germana si que funcianaría con Rusia. A pesar de que el ejército zarista contaba con kmas de ocho millones de hombres, la mayoría no eran más que campesinos sin ningún tipo de formación militar, mal armados. Ambos ejércitos, ruso y alemán, se enfrentaron en Tannenberg y, despues, en los Lagos Masurianos. En ambos casos, el ejército ruso fue derrotado.

En 1915, ambos bandos tuvieron nuevas incorporaciones. Italia se incorporó a los aliados, mientras que Bulgaria se unió a los imperios centrales, lo que equilibró la balanza del lado de estos en la invasión de Serbia.

lunes, 9 de marzo de 2009

Guerra de trincheras


El ya mencianado avance del armamento, así como la igualdad entre ambos bandos, contribuyó al estabilizamiento de los frentes. Los soldados de ambos ejércitos tendieron kilómetros y kilómetros de alambradas y minas entre el Mar del Norte y Suiza.

La condiciones sanitarias eran durísimas, y las bajas, enormemente numerosas.

Ambos bandos intentaron atraer a Italia, que finalmente se unió a los aliados. Mientras, Alemania negoció por separado la paz con Rusia, para centrarse en la batalla contra Francia, sin éxito.

En 1915, los franceses y los ingleses intentaron una ofensiva a gran escala, que terminó en un estrepitoso fracaso. Tras esto, el Jefe del Estado Mayor austro-húngaro, propuso al Kaiser alemán un ataque a Verdún, que no contaban con una vía que le permitiese reabastecerse. Así, los imperios centrales comenzaron una ofensiva basada en el bombardeo masivo de las posiciones francesas, que acabó convertida en una salvaje carnicería.

Mientras, los ingleses atacaron el frente alemán en el Somme, para distraer la ofensiva de Verdún. Los germanos tuvieron que retroceder, debido, sobre todo, a la utilización de los novedosos carros de combates. Pero finalmente los frentes casi no se modificaron en ninguno de los dos sitios.

domingo, 8 de marzo de 2009

Otros frentes

Tambien se combatió en el Caucaso, Irak y los Balcanes, pero ninguno de los frentes tuvo tanta importancia como los dos principales.

Los aliados planeaban atacar al Imperio Otomano por sorpresa para abrir una vía a través del estrecho de los Dardanelos. Para esto, se desplegó la flota inglesa, pero los otomanos frenaron la ofensiva en el desembarco de Gallipolli, convirtiéndose la batalla en un nuevo frente de trincheras. Tras unos meses, los ingleses se retiraron de Gallipolli y se dirigieron a Grecia, más concretamente Salónica.

Los alemanes intentaron imponer un bloqueo submarino a Gran Bretaña y Francia. En 1916, la Royal Navy y la flota alemana se enfrentaron frente a la península de Jutlandia, sin un claro ganador, ya que, aunque la flota germana se retiró antes, los británicos sufrieron más daños.

A lo largo de toda la guerra, los británicos apoyaron la sublevación de la tribus árabes contra la dominación otomana, misión en la que se hizo famoso el oficial británico T.E. Lawrence, tambien conocido como Lawrence de Arabia.

En África, los aliados hostigaron desde el principio las colonias alemanas. Mientras Camerún y y Togolandia depusieron las armas enseguida, África del Sudoeste resistió hasta 1915, y Tanganika hasta el final de la contienda.

En el Pacífico, las tropas australianas ocuparon Nueva Guinea, mientras que Japón derrotó a los alemanes en las Marianas (ayudada por Nueva Zelanda) y en Qingdao.

sábado, 7 de marzo de 2009

1917

En 1917, Alemania toma la decisión de arrasar definitivamente al mermado ejército zarista, mientras dasaparecen las fortalizas aliadas de Ham y Coucy. El ejército francés sufre un motín tras el fracaso de su ofensiva en Chemin des Dames, y no puede hacer más que mantener el frente. Por su parte, los británicos lo intentan en Flandes, pero tampoco consiguen avanzar.

La retaguardia comienza a desmoralizarse, sobre todo en el caso de Alemania, víctima del bloqueo aliado.

Tras el hundimiento del RMS Lusitania, en 1915, EEUU se había preparado para entrar en la guerra, pero no tenía un ejército suficiente como para provocar un cambio real en la contienda. Sin embargo, si contaba con una fuerte industria.

Mientras, en Rusia, dos revoluciones en febrero y octubre del 17 les permitieron a los alemanes avanzar hacia el oeste. Tras el asesinato del zar y el breve y débil gobierno de Kerensky, los bolcheviques tomaron el poder, y automáticamente, negocieron la paz con Alemania. En marzo de 1918, ambos países firmaron la Paz de Brest-Litovsk, con graves pérdidas territoriales para Rusia.

viernes, 6 de marzo de 2009

Fin de la guerra


Con el refuerzo de las tropas del este, Alemania prepara una ofensiva definitiva, comandada por el General Ludendorff y conocida como Kaiserschlacht (nombre en clave Michael), sobre el Somme, Flandes y Champaigne. Sin embargo, las tropas alemanas, cansadas, no pudieron resistir la llegada de los refuerzos americanos.

Las líneas búlgaras en Macedonia caen ante las tropas francesas. El Imperio Otomano es incapaz de contener a Gran Bretaña, que controla Bagdag y Jerusalén. Además, la debilidad búlgara hace peligrar Constantinopla. Ante estos problemas, tanto Bulgaria como el Imperio Otomano piden el armisticio a los aliados.

El enfrentamiento entre italianos y austro-húngaros termina con la victoria de Italia en Vittorio Veneto, que desemboca en la caída de los Habsburgo.

El Reich alemán se hunde, sin aliados. Los principales líderes militares de alemania son partidarios del armisticio, ya que preven una caída del frente inmediata. En efecto, una ofensiva aliada en Francia, con el apoyo de EEUU y Italia consigue penetrar en el frente. Wilson anuncia que solo se negociará con una Alemania democrática. Tras una revolución obrera, el Kaiser huye a Holanda, y la nueva República alemana firma el armisticio. La Gran Guerra ha terminado.

jueves, 5 de marzo de 2009

Paz de París

Tras la guerra, todas las potencias vencedoras firman sendos tratados de paz con cada uno de los países vencidos. A este conjunto de tratados se los conoce como la Paz de París.

  • Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.
  • Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
  • Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el los aliados y el Imperio Otomano. El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.
  • Trianon: Firmado el 4 de junio de 1920 entre los aliados y Hungría, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
  • Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 entre los aliados y Bulgaria. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Consecuencias

Se calcula que la guerra produjo más de ocho millones de muertos. Por ejemplo, Francia perdió casi millón y medio de sus soldados, un 10% de su población masculina.

Cuatro de los grandes imperios europeos desaparecieron:

  • Imperio Ruso: Transformado en la Rusia comunista (URSS posteriormente)
  • Imperio Otomano: Reducido a Turquía.
  • Imperio Austro-húngaro: Dividido en Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yoguslavia.
  • Imperio Alemán: Transformado en la República de Weimar.

Las colonias fueron clave durante la guerra, lo que desmontó la idea de superioridad de la metrópoli. Mientras, EEUU aumentó su importancia internacional.

Las diferencias sociales se acentuaron, tras la profunda inflación provocada por la guerra y las restricciones durante la misma.

En la mayoría de países, el papel femenino en la retaguardia motivó a sus gobiernos a aprobar el voto femenino.